Reunión de las rurales del norte bonaerense con la presidenta del SENASA en San Pedro

Reunión de las rurales del norte bonaerense con la presidenta del SENASA en San Pedro

En el Centro Cultural «Wojtyla» de San Pedro, la Sociedad Rural de San Pedro fue anfitriona de una reunión de trabajo que convocó a diversas entidades agropecuarias del norte bonaerense, con la destacada presencia de la presidenta del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), María Beatriz “Pilú” Giraudo.
Participaron representantes de la Sociedad Rural de Rojas, la Asociación Regional de Productores Rurales de San Antonio de Areco, la Asociación de Productores Agropecuarios de Salto (APAS), la Sociedad Rural de Baradero y la Asociación de Productores Rurales de Arrecifes.

Durante la jornada se abordaron múltiples problemáticas vinculadas a la sanidad animal, los controles productivos y la situación interna del organismo sanitario. En relación a la vacunación contra la fiebre aftosa, se ratificó el esquema de dos aplicaciones anuales: marzo-abril para todo el rodeo y septiembre-octubre para terneros, destacándose que se encuentra autorizada la importación de dosis para cubrir la demanda.

Se alertó sobre los riesgos en las fronteras con Paraguay y Bolivia, y se mencionaron conflictos con Chile, especialmente en la región patagónica, zona libre de aftosa sin vacunación. Los representantes rurales manifestaron su preocupación respecto a los censos y registros de animales vacunados, ya que muchas veces no reflejan el stock ganadero real. Se coincidió en que la posibilidad de dejar de vacunar sería un error, dado que no modifica el estatus sanitario internacional, pero sí incrementa el riesgo sanitario y puede derivar en la pérdida de mercados externos.

En cuanto al Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA), se señalaron importantes falencias, ya que en varios casos se ha otorgado a personas que no cumplen con los requisitos necesarios, lo que evidencia falta de control en la implementación y supervisión del sistema.

Se discutieron también los inconvenientes del Documento de Tránsito Electrónico (DTe) para el traslado de animales en pie y productos de origen animal. Uno de los principales problemas es que, si el destinatario no confirma la recepción de la carga, el emisor queda inhabilitado automáticamente. Desde SENASA se informó que se está evaluando modificar este procedimiento, considerando que, si no hay observaciones, el trámite se dé por finalizado de manera automática.

Otro punto abordado fue la situación de los equinos. Se avanzará en la implementación obligatoria del chipeado y la libreta digital para todos los yeguarizos. Se reclamaron mayores controles ante la amenaza de anemia infecciosa, especialmente en actividades y concentraciones de caballos. La falta de fiscalización podría comprometer la exportación de carne equina. Se remarcó además que los caballos sueltos en la vía pública son responsabilidad de la policía, y es necesario que esta asuma un rol más activo en el tema.

Sobre la problemática de la garrapata, se destacó que los controles en la Ruta Nacional 14 están funcionando correctamente, mientras que en otras rutas como la RN 12 y RN 11 hay deficiencias notables. Se pidió que SENASA tenga mayor presencia con operativos más firmes y sanciones efectivas para quienes infringen las normas sanitarias.

Se mencionó además la necesidad de avanzar en el abordaje de temas como la gripe aviar, que representa una amenaza regional, y la presencia de especies invasoras como la cotorra y el acacio negro, aunque no se profundizó en medidas concretas respecto a estas últimas.

Finalmente, se discutió la situación interna del SENASA, donde se expresó preocupación por el recorte de recursos, la pérdida de personal técnico capacitado y el aumento de cargos políticos en los últimos años. Se planteó la necesidad urgente de fortalecer al organismo, tanto en su estructura como en su funcionamiento, para que pueda cumplir con su rol estratégico en el sistema agropecuario nacional.

La reunión fue valorada de forma muy positiva por todos los presentes, no solo por los temas tratados sino también por la oportunidad de contar con la presidenta del SENASA y representantes de distintas entidades rurales en una misma mesa. La posibilidad de dialogar cara a cara, compartir experiencias del territorio, expresar preocupaciones concretas y plantear propuestas fue destacada como un paso necesario para construir políticas más eficientes, sostenibles y con una mirada realista sobre los desafíos del sector agropecuario.

La participación activa de todos los actores demuestra que el trabajo conjunto y el intercambio directo siguen siendo herramientas fundamentales para enfrentar los desafíos del presente y proyectar soluciones a futuro.

También te podría gustar...